jueves, 8 de diciembre de 2011

"Mujeres de la Vega: género, memoria y trabajo en la Vega Central de Santiago"




Carolina Bastías, Consuelo Hayden y Daniela Ibáñez (editoras)

Mujeres de la Vega: 
Género, memoria y trabajo en la Vega Central de Santiago. 

Santiago de Chile, 2011





Este es el título del libro que da a conocer los resultados de una investigación realizada entre agosto de 2010 y enero de 2011 en la Vega Central de Santiago de Chile cuyo objetivo fundamental fue conocer, valorar y divulgar las prácticas que despliegan las mujeres de la Vega Central a partir de su trabajo en este espacio, con un énfasis especial en la dimensión de la memoria. Dicha investigación y la propia publicación de este libro fueron posibles gracias a los fondos aportados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del concurso Fondart Regional 2010.

La primera parte de la obra consiste en un estudio introductorio donde realizamos, por un lado, una reconstrucción de la historia de la Vega Central desde su nacimiento como un espacio popular de comercio marginal a la ciudad de Santiago, hasta su situación actual, poniendo énfasis en las transformaciones derivadas de los impulsos modernizadores en diferentes momentos históricos; y por otro lado se desarrolló el tema del mundo del trabajo femenino en nuestro país y especialmente en la Vega Central, entregando también antecedentes acerca de la participación femenina en la historia de este espacio. El rasgo fundamental de esta obra es la mixtura entre investigación bibliográfica, investigación documental, trabajo de campo y rescate de la memoria, elementos que le dan un valor único, pues es hasta ahora el primer estudio publicado que ha realizado una reconstrucción  documentada y de cierta profundidad de la historia de la Vega Central, y la única que aborda las prácticas femeninas.

La segunda parte constituye lo que consideramos el aporte fundamental de este libro y consiste en las historias de vida de once mujeres trabajadoras de la Vega Central. En ellas intentamos dar cabida al amplio espectro de labores que realizan las mujeres en la Vega, así como a las mujeres inmigrantes que con mucho esfuerzo han logrado insertarse en este espacio. Una historia de vida es un relato que se realiza a partir de la edición de los testimonios y observaciones recabadas por las investigadoras en sucesivas entrevistas en profundidad a cada una las trabajadoras, y su ventaja fundamental consiste en que permite recuperar la memoria, la experiencia y el sentir de las personas, conservando la riqueza de su lenguaje y la profundidad de su relato; es por esto que de esta segunda parte del libro no nos consideramos autoras, sino editoras, pues se trata de la voz de las trabajadoras, re-elaborada en una narración. Por otra parte, las historias de vida involucran una dimensión histórica, pues como metodología incorporan los procesos y trayectorias de los sujetos en relación a procesos sociales mayores, así como la transmisión de generación en generación de conocimientos, oficios, relatos y lenguajes, elementos que constituyen el patrimonio inmaterial de la Vega Central, y por cierto de la ciudad de Santiago.

Son numerosas las personas y organizaciones sin cuya colaboración este trabajo no hubiera sido posible. Queremos manifestar en primer lugar nuestro profundo agradecimiento a todas las mujeres que nos dieron la posibilidad de conocer sus vidas y entrar en el mundo de la Vega, a las que quedaron y a las que no quedaron registradas en este libro también: gracias por su tiempo, paciencia y confianza. A todas ellas esperamos hacer honor con este trabajo.


Nos gustaría agradecer a Ximena Valdés, doctora en Estudios Americanos y directora de Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, quien amablemente prologó nuestro libro; a Francisca de la Maza y Catalina Silva por el excelente trabajo de diseño del mismo, y especialmente a Francisca por colaborar ad honorem con sus fotografías, sin las cuales este libro perdería tanta belleza; a Genaro Hayden por su paciente y exhaustiva corrección de  texto y estilo, por su colaboración en la edición, así como aportar con sus fotografías al libro. También queremos consignar la participación de Carla Ulloa quien realizó las entrevistas a Yasna Lobos y Rosa Medel y su transcripción, además de la transcripción de la entrevista que realizamos a Andrea Lara.



Agradecemos el patrocinio del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile; el apoyo de la Comunidad Mercado de la Vega Central, de Susana Muñoz Ávalos (presidenta de Bienestar), de Arturo Guerrero (relacionador público de la Comunidad Mercado de la Vega) y de Manuel Caro (administrador de la Vega Central): a todos gracias por su ayuda y excelente disposición. Agradecemos también el apoyo de la docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Ana López; así como a la Biblioteca de Santiago, al Departamento de Educación de la Municipalidad de Independencia y a la Municipalidad de Recoleta por su colaboración en la realización de este proyecto.

Les invitamos a entrar de la mano de los relatos de estas doce trabajadoras al rico mundo de la Vega Central. 

La obra la podrás encontrar en la Biblioteca Nacional, en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, en las bibliotecas de humanidades de las principales universidades de Santiago, en la biblioteca de la Vega Central, en la biblioteca comunitaria de Ciudad Viva, en la biblioteca de La Morada, y en las bibliotecas de los establecimientos educacionales municipalizados de las comunas de Santiago, Recoleta e Independencia. Para mayor información, escríbenos al mail mujeresdelavega@gmail.com.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ÍNDICE DEL LIBRO

Prólogo. Ximena Valdés

Presentación

Parte I: Breve historia de la Vega Central y las veguinas.  
                Carolina Bastías, Consuelo Hayden, Daniela Ibáñez  

  1. De la Cañada a la Vega: antecedentes, contexto y origen de la Vega Central de Santiago
  1. De la chacra a la ciudad: trabajo femenino a principios del siglo XX y la mujer en los comienzos de La Vega
  1. La Vega Antigua
  1. De la crisis permanente a la privatización: la Vega Central desde 1970
  1. Solidaridad y organización: la participación de las veguinas
  1. ¿En qué están las mujeres de hoy? Trayectorias y espacios laborales en el Chile contemporáneo
  1. Mujer y Trabajo en los galpones de la Vega central

Bibliografía


Parte II: Historias de Vida


  • Chili, Andrea Lara. Faenadora de verduras y cargadora

  • Abuela, Ester Reyes. Dueña y vendedora de local de frutas

  • Licha, Clarisa Sepúlveda. Dueña y vendedora de local de chacarería

  • Abuelita, Lidya García. Vendedora de bolsas y dulces en carrito

  • Mary, María Meneses. Mesera

  • Rosita, Rosa Villena. Cafetera

  • Jessica,  Jessica Gatica. Vendedora en puesto de condimentos y verduras

  • Paula, Paula Ayala. Encargada de local de abarrotes

  • Venus, Venus Bonilla. Cafetera

  • La Colocolina, Yasna Cáceres. Mesera

  • Luisa, Luisa Hermosilla. Vendedora en local de productos peruanos


martes, 6 de diciembre de 2011

Sobre las autoras y editorias

Sobre las autoras y editoras


Consuelo Hayden Gallo es Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Valparaíso; Magister (c) en Estudios Latinoamericanos por la universidad de Chile. Investiga fundamentalmente temas relativos a las culturas populares de Chile y América Latina, especialmente música, arte y poesía popular. Actualmente forma parte del equipo editor de la revista Docencia del Colegio de Profesores de Chile. También es autora de cuentos infantiles.

Carolina Bastías de la Maza es Licenciada en Historia de la Universidad Finis Terrae. En la actualidad trabaja como investigadora histórica en el equipo de la defensa de Chile ante la Corte de la Haya. Paralelamente, se dedica a la investigación de temáticas sociales y culturales con un enfoque centrado en la memoria, además del desarrollo de formatos de difusión investigativa alternativos.

Daniela Ibáñez Carvajal es Antropóloga Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magister (c) en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación son los impactos socioculturales del capitalismo industrial en el norte de Chile, las relaciones de género en comunidades mineras, memoria social e identidades subalternas. Pertenece al Grupo de Trabajo de la Red CLACSO "Trabajo, Modelo Económico-Productivo y Actores Sociales". Como tesista forma parte del equipo del Proyecto Fondecyt 1095007 “Familia y trabajo en la economía de exportación: incidencia de los regímenes laborales excepcionales en familias vinculadas a la minería, la fruticultura y la salmonicultura.


Contacto: mujeresdelavega@gmail.com

lunes, 5 de diciembre de 2011

Diseño del libro Mujeres de la Vega

El diseño del libroFrancisca de la Maza y Catalina Silva 

Tipografía

La tipografía es "Australis", premiada en Japón y creada por Francisco Gálvez, un reconocido tipógrafo chileno. La escogimos porque queríamos hacer un libro con elementos editoriales hechos en Chile, que representan nuestra cultura visual en cada detalle.

Fotografía

Buscamos que los retratos de las mujeres reflejaran quienes son: su
dignidad, su fuerza y su trabajo, su alma. Además quisimos que transmitieran cercanía, para ello Francisca fue reuniéndose una a una con las mujeres que aparecen en el libro, volviendo cada vez que no lograba una imagen cercana. Fue una experiencia maravillosa abrirse a todas estas mujeres, para lograr que ellas también se entregaran a ser fotografiadas.

En cuánto a la fotografía de los objetos del entorno de las mujeres y a las fotografías familiares, las fuimos recolectando poco a poco y pidiéndoles que nos prestaran algunos objetos que representaban su historia y su trabajo en la Vega.

Portada y Gráfica


Invitamos a Carlo Fazio, cartelista, autor de la ilustración de la portada del libro y otras ilustraciones complementarias que aparecen en la mitad y al final del libro.

Cómo diseñadoras sabíamos que era importante que la gráfica fuera hecha por una persona dedicada a la gráfica popular que abunda en la Vega, que es de gran valor y originalidad estética. De esta forma,  decidimos que el libro transmitiera y mostrara el mundo de la Vega y su riqueza patrimonial, en todas las dimensiones posibles.





domingo, 4 de diciembre de 2011

Aclaración


La presente Aclaración tiene por objetivo despejar cualquier duda o conflicto que pueda haber surgido a raíz de la publicación del libro Mujeres de la Vega: género, memoria y trabajo en la Vega Central de Santiago.

Dicha obra fue elaborada en el marco del proyecto Fondart Regional 2010 N° 14812-1 “Mujeres de la Vega: prácticas sociales, memoria y patrimonio en un espacio tradicional de Santiago”, cuya responsable fue Consuelo Hayden Gallo y sus co-ejecutoras fueron Carolina Bastías de la Maza, Daniela Ibáñez Carvajal y Carla Ulloa Inostroza.

La elaboración de este libro estuvo a cargo de quienes se señalan como editoras y autoras del mismo. La participación de Carla Ulloa en la realización del libro se encuentra detallada en su “Presentación” (p. 12).  Reconocemos la participación de Ulloa en la postulación del proyecto a Fondart y en su desarrollo hasta enero del 2011, manteniendo su calidad de co-ejecutora hasta agosto del mismo año.

Esta aclaración surge a raíz de la acusación de plagio y robo de propiedad intelectual realizada por Carla Ulloa hacia nosotras, acusación que fue desestimada por la Comisión de Ética de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile, conformada por solicitud nuestra.  

Consuelo Hayden Gallo
Daniela Ibáñez Carvajal
Carolina Bastías de la Maza